El pasado martes 1 de abril, la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí acogió la conferencia "En que nos asemejamos y en que nos diferenciamos los humanos y las bacterias?", organizada por Nexe AmicsUAB. El acto estuvo a cargo de Jordi Barbé García, miembro del Grupo SGR de Microbiología Molecular y profesor del Departamento de Genética y de Microbiología. Su investigación se centra en los factores de virulencia bacteriana y en el desarrollo de alternativas a los antibióticos. Además, entre el público como acompañante, asistió la Nuria Gaju doctora en Ciencias Biológicas en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Durante la conferencia, Barbé exploró los puntos en común y las diferencias fundamentales entre los humanos y las bacterias, estableciendo conceptos clave para entender mejor nuestra relación con estos microorganismos. Se destacó que, para cualquier organismo vivo, las proteínas son esenciales tanto para el funcionamiento como para la estructura del cuerpo, y que la información para fabricarlas se encuentra en el material genético (DNA) de las células. En este sentido, habló de los ribosomas como elementos esenciales en la síntesis de proteínas y de como los virus, que no tienen, tienen que usar los ribosomas de las células huéspedes, cosa que los hace organismos no autónomos.
Barbé también abordó la evolución de los seres vivos, introduciendo el concepto de LUCA (Last Universal Common Ancestor), un organismo que existió hace unos 3.500 millones de años y del cual descienden todos los seres vivos actuales. Además, explicó la teoría de la endosimbiosis seriada, que describe como algunas células incorporaron otros organismos para formar estructuras más complejas como mitocondrias y cloroplastos.
Otro aspecto destacado de la charla fue la comparación entre el mundo de la música y los tipos de organismos pluricelulares, donde las funciones están repartidas entre diferentes células especializadas, igual que en una orquesta cada músico tiene un papel específico. También se trató la diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares, y los diferentes ciclos biológicos que estos presentan. Se puso como ejemplo el ciclo vital de una mosca en comparación con el de una bacteria, destacando que las bacterias pueden ser considerados "inmortales" en el sentido que se reproducen por división y no tienen una muerte programada como los organismos más complejos. Además, se habló sobre las características de los virus y de como su ciclo vital difiere del de las bacterias y otros seres vivos.
Finalmente, se analizaron los diferentes tipos de metabolismos según el tipo de organismo. Barbé remarcó que la gran variedad, cantidad, distribución y versatilidad metabólica de las bacterias no solo los convierten en protagonistas de la evolución geológica de la Tierra y de los seres vivos que habitan, sino también en "rectores" de estos procesos.
La conferencia generó un debate enriquecedor entre los asistentes, que reflexionaron sobre como la comprensión de las bacterias puede influir en la salud humana y en el desarrollo de nuevas herramientas para combatir infecciones. Esta sesión sirvió como introducción para futuros encuentros de profundización en la materia.
Además, por aquellos interesados al profundizar en este campo, los martes del 22 de abril al 27 de mayo se llevará a cabo, por Universidad al alcance UAB, el curso "El poder invisible: los microbios", que tendrá lugar en el Aula de Extensión Universitaria de Sabadell. Este curso tratará temas como las diferencias entre virus, bacterias y hongos, la resistencia a los antibióticos, los métodos alternativos para combatir infecciones y el papel de los microbios como productores de bienes y alimentos.
Para mayor información, consultáis el siguiente enlace: