Jueves 12/12/2024

Rubí acoge la conferencia de la profesora Sònia Parella sobre migraciones, derechos humanos y políticas migratorias en Europa.

El pasado 17 de diciembre, la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí fue escenario de la conferencia Migraciones, políticas migratorias y derechos humanos en Europa en tiempos convulsos, a cargo de la profesora Sònia Parella, reconocida experta en sociología y migraciones. El acto ofreció una profunda reflexión sobre las dinámicas actuales de la movilidad humana y el endurecimiento de las políticas migratorias, con una mirada específica hacia el contexto europeo.

Parella comenzó analizando las causas que fuerzan a millones de personas a emigrar, desde conflictos armados y violaciones de los derechos humanos hasta fenómenos como el cambio climático y la pobreza extrema. La profesora destacó que las políticas migratorias de la Unión Europea están fuertemente influenciadas por un discurso securitario que, más que gestionar la movilidad humana desde el respeto a los derechos fundamentales, lo hace desde el miedo, la alarma social y la percepción de la migración como una amenaza.

La conferencia subrayó que este enfoque, materializado en el recientemente aprobado Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, perpetúa la vulneración sistemática de los derechos humanos. Parella describió este pacto como un reflejo de la “necropolítica” teorizada por Achille Mbembe, donde los estados deciden, a través de acciones u omisiones, quién vive y quién muere en sus fronteras.

Durante el acto, Parella hizo hincapié en la importancia de revisar las terminologías que se utilizan para hablar de la migración. Destacó la diferencia entre migrantes económicos y refugiados, una categoría más restringida que a menudo deja fuera a personas que huyen de situaciones igualmente extremas, como la pérdida masiva de vivienda debido al cambio climático o el colapso económico. "Deberíamos introducir el concepto de migración forzada para reconocer la complejidad de estas experiencias sin desproteger los derechos de los refugiados", sugirió.

La profesora puso de manifiesto las asimetrías en la respuesta de la UE según el origen de los refugiados. Comparó la acogida de las personas desplazadas por la guerra de Siria en 2015 con la de los refugiados ucranianos, quienes han gozado de derechos y libertades desde el primer día. Esta doble vara de medir, dijo, es una prueba más del sesgo que predomina en las políticas migratorias europeas.

Uno de los aspectos más preocupantes que abordó la conferencia es la externalización del control de fronteras, un mecanismo que traslada las vulneraciones de los derechos humanos fuera del territorio europeo. Parella denunció que las políticas actuales dificultan la llegada segura de los migrantes, obligándolos a rutas extremadamente peligrosas como el Mediterráneo o la selva del Darién.

La sesión concluyó con un llamado urgente a reformular las políticas migratorias desde un marco internacional de cooperación que garantice vías legales y seguras para la movilidad humana. Según Parella, esta es la única manera de poner fin a las vulneraciones sistemáticas y asegurar que la gestión migratoria se base en los derechos humanos y no en los intereses de seguridad nacional.

La conferencia fue un ejercicio de reflexión crítica que puso sobre la mesa los desafíos, pero también las oportunidades, para construir un futuro más justo en la gestión de las migraciones. Rubí, con actos como este, se consolida como un espacio para el debate y la sensibilización social.

Colaboradores
Cerrar menú
Next generation logo