Viernes 19/04/2024

UO: El matrimonio como institución: diferentes tipos de relaciones sexo-afectivas

Carmen Gete-Alonso, catedrática emérita de Derecho Civil, y Adolfo Tobeña, catedrático emérito de Psiquiatría, ofrecieron el martes 16 de abril en la Biblioteca Mestre Martí Tauler (Rubí) una ponencia ante una audiencia de 30 personas. Estas estaban interesadas en la evolución del matrimonio como institución, desde sus orígenes legales hasta los vínculos neurobiológicos que influyen en las relaciones sexuales y afectivas.

Gete-Alonso inició la presentación, trazando la evolución jurídica del matrimonio a lo largo de la historia. Repasó los cambios desde el derecho romano, con sus distinciones entre matrimonios, hasta las reformas modernas que han permitido una mayor flexibilidad y el reconocimiento de diferentes formas de unión. Destacó la transición del modelo canónico medieval hacia la inclusión de matrimonios civiles en el siglo XIX, culminando en la reciente aceptación del matrimonio homosexual y la disolución del matrimonio por mutuo acuerdo.

Por otro lado, Tobeña exploró el "cerebro erótico" desde una perspectiva neurobiológica. Explicó cómo los complejos mecanismos cerebrales y hormonales influyen en la conducta sexual y afectiva humana. Describió la "monogamia imperfecta", una tendencia a formar parejas con flexibilidad y manteniendo el interés en otros individuos, reflejando así una característica poco habitual entre los mamíferos.

Tobeña también explicó el papel de la neurobiología en el fenómeno del enamoramiento, un proceso biológico que desencadena una intensa atracción y cambios hormonales. Este mecanismo, según Tobeña, promueve la formación y el mantenimiento de vínculos duraderos en la especie humana.

La ponencia finalizó con un turno de preguntas y un debate abierto sobre los aspectos tratados durante la conferencia.

Colaboradores
Cerrar menú
Next generation logo